Campo eléctrico (azul), campo magnético (rojo) y dirección de propagación (verde)Algunas veces se hace la comparación con la propagación de las ondas que se generan en un estanque al tirar una piedra, pero el estanque tiene un material, el agua que sube y baja propagando la onda. En el vació no hay nada, que es lo que se mueve entonces?. Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse, la luz de las estrellas recorre sin dificultad miles de años luz en el espacio vació hasta llegar a nosotros.
La manera más sencilla de que una carga emita ondas electromagnéticas es hacerla oscilar en movimiento harmónico simple (como un péndulo), de esta manera tiene una aceleración en cada instante de tiempo, excepto cuando pasa por su posición de equilibrio (el extremo más bajo del péndulo). Las ondas electromagnéticas de esta manera se caracterizan por sus frecuencias, es lo que se denomina espectro electromagnético. Podríamos decir que la frecuencia es el ritmo de la oscilación, fíjense en el ejemplo del péndulo, la frecuencia es la rapidez con que oscila el péndulo. A mas rapidez mas frecuencia. Estas frecuencias pueden ir de cero a valores muy elevados, para distinguirlas se agrupan en intervalos que permiten hacer una clasificación según las formas que existen para generar y detectar las ondas electromagnéticas (ver tabla). Es curioso observar que el intervalo del espectro visible, es decir, aquellas radiaciones electromagnéticas que el ojo humano es capaz de detectar, ocupa un espacio muy reducido.
La telefonía móvil utiliza el sistema conocido como GSM (Global System for Mobile) que utiliza las bandas de frecuencias de 900 MHz y 1800 MHz, el sistema UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) utiliza 2000 MHz.
Existe, sin embargo un efecto secundario asociado a la temperatura. Las radiaciones no ionizantes aunque no pueden arrancar electrones si pueden moverlos de forma oscilante. Este movimiento no es más que energía cinética que se transforma en calor, a mayor movimiento más temperatura. Este es el principio básico de los hornos microondas.Los hornos microondas generan radiaciones a frecuencias no ionizantes pero a la cual las moléculas de agua oscilan. Por eso los alimentos con alto contenido en agua se calientan rápidamente. El funcionamiento es muy sencillo, el agua esta formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno separados un ángulo de 104,5º(vease la imagen inferior). En azul el átomo de oxígeno y en rojo los átomos de hidrógeno.
El núcleo de oxígeno atrae electrones más fuertemente que el núcleo de hidrógeno, los electrones están más frecuentemente cerca del átomo de oxígeno que del de hidrógeno. El resultado es una molécula polar, se puede distinguir el polo positivo del polo negativo. El oxigeno con carga negativo y el hidrogeno con carga positiva.Cuando la radiación electromagnética del microondas incide sobre la molécula polar del agua mueve el átomo de oxigeno en dirección contraria a los átomos de hidrógeno, induciendo un movimiento oscilatorio repetitivo en la molécula, puesto que tenemos movimiento tenemos energía cinética y se genera calor.
Por ejemplo en la molécula de CO2 esto no ocurre por que no es una molécula polar, puesto que al tener simetría las cargas positivas del carbono quedan compensadas con las negativas del oxigeno. En la siguiente imagen podemos ver la simetria de la molecula de CO2, en azul los átomos de oxígenoy en negro el átomo de carbono.

Tenemos pues una valoración sobre el incremento de temperatura del cuerpo, hay que considerar la disipación y absorción de energía, el parámetro que se utiliza es la “Tasa Especifica de Absorción” o SAR en ingles. Se considera que una Tasa Especifica de Absorción inferior a 4W/kg genera una disipación de calor comparable a un ejercicio físico moderado y por tanto dentro de los límites permitidos.
La normativa norteamericana IEEE C95.1-1991 que es una revisión de la normativa ANSI C95.1-1982 establece que la exposición máxima en ambiente no controlado no debe superar una Tasa de Absorción Específica de 0,08 W/kg promediado sobre todo el cuerpo y no debe exceder de 1,6 W/kg promediado sobre 1 gramo de tejido. Por tanto la normativa fija un nivel 50 veces inferior al que científicamente se ha comprobado que es inocuo.
No existe evidencia científica de que la exposición a campos electromagnéticos con niveles inferiores a los establecidos en las normativas anteriores, tenga efectos perjudiciales para la salud. Esta es la respuesta más rotunda que desde un punto de vista científico y tecnológico se puede dar. No nos pase como a los leñadores canadienses que a finales del siglo XIX, cuando se tendió el cable telegráfico desde Terranova a Nueva York, apareció un brote de gripe y los leñadores canadienses cortaron los postes para evitar que la enfermedad se propagara por el cable.
En este caso se dice que el campo eléctrico de una carga puntual en reposo es directamente proporcional al valor de la carga e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
Aparecen dos términos, el primer término depende solo de la velocidad (en azul) y se denomina campo de inducción o también de acumulación, el segundo término depende de la velocidad y de la aceleración (en rojo) y se denomina campo de radiación. Este es el que nos interesa.
Utilizando los vectores unitarios obtenemos finalmente el resultado siguiente
Esta es la característica más importante de la radiación, se propaga en el vacio a la velocidad de la luz manteniendo su potencia total constante sobre la superficie esférica, alcanzando el infinito.
Pero necesitamos 20, no puede ser de esta manera, probemos con combinaciones con repetición de 3. En este caso tenemos el siguiente diagrama
las combinaciones serán

