martes, 27 de mayo de 2008

Relatividad de Galileo

Imagen de un manuscrito de Galileo

Como decía en el post ¿A que velocidad se mueve la Tierra?, la Tierra se mueve a unos 100.000 kilómetros por hora respecto del Sol y el Sol se mueve a unos 800.000 kilómetros por hora respecto el centro galáctico. Y a su vez nuestra galaxia se mueve a unos 2,2 millones de kilómetros por hora respecto el gran atractor. Sin embargo, desde la Tierra no percibimos el movimiento de la propia Tierra. Observamos que el Sol, la Luna y las estrellas se mueven mientras la Tierra nos parece inmóvil. Esta inmovilidad aparente de la Tierra es consecuencia de un principio fundamental que enunció Galileo y por eso se denomina principio de relatividad de Galileo.
Este principio es válido para todas las leyes de la física, las conocidas y las que aun desconocemos. Que quede claro que Galileo estableció un principio que tienen que cumplir todas las leyes físicas y fue el primero en hacerlo, el segundo fue Einstein. Esto coloca a Galileo como el padre de la ciencia moderna. Después de 2000 años creyendo en los principios de Aristóteles, Galileo dudó de ellos y estableció una nueva ciencia.

“Reúnase con alguno de sus amigos en una habitación amplia bajo la cubierta de algún barco y traiga consigo moscas, mariposas y otros insectos voladores semejantes; supongamos que allí usted también tendrá una pecera grande con pececillos moviéndose dentro de ella; después cuelgue del techo un balde del cual el agua va a caer gota a gota a otro recipiente con cuello angosto, colocado debajo del primero. Mientras el barco no se mueve observe con atención como los pequeños insectos voladores se mueven con la misma velocidad en todas las direcciones de la habitación; los peces como usted lo podrá comprobar, van a moverse indiferentemente en todas direcciones; todas las gotas caerán en el recipiente puesto debajo y usted al lanzar algún objeto no y tendrá que hacerlo con más fuerza en una dirección que en otra si8 las distancias son las mismas; y si usted va a saltar con las dos piernas al mismo tiempo, entonces ejecutará el mismo brinco a la misma distancia en cualquier dirección. Observe atentamente todo esto, aunque no nos surge ninguna duda de que esto debe ocurrir precisamente así mientras el barco está inmóvil. Ahora haga al barco moverse con cualquier velocidad y entonces (sólo si el movimiento del barco va a ser uniforme y sin balanceos a uno y otro lado) en todos los fenómenos mencionados usted no descubrirá el más pequeño cambio y por ninguno de ellos usted podrá determinar si el barco se mueve o se encuentra inmóvil. Al brincar usted se desplazará sobre el piso a la misma distancia que antes, y no va a hacer saltos más grandes en una dirección de la popa que en dirección de la proa, en base a que el barco se mueve rápido, aunque en este tiempo cuando usted va a estar en el aire el piso que se encuentra bajo usted va a moverse en dirección contraria a su salto, y al lanzar alguna cosa a su compañero usted no la lanzará con más fuerza cuando él se encuentre en la proa y usted en la popa, que cuando sus posiciones sean viceversas; las gotas van a caer como antes en el recipiente inferior y ni una sola caerá más cerca de la popa, aunque mientras la gota se encuentra en el aire el barco recorrerá muchos palmos; los peces en el agua no van a moverse con mas esfuerzo hacia la parte frontal que hacia la parte trasera del recipiente y con la misma agilidad se van a lanzar hacia la comida colocada en cualquier lugar del recipiente; y finalmente, las mariposas y las moscas van a volar en todas ls direcciones y nunca ocurrirá que se reúnan en la pared dirigida hacia la popa, como si estuvieran cansadas de seguir el rápido movimiento del barco, del cual estuvieron completamente aisladas teniendo que detenerse mucho tiempo en el aire; y si de una gota de incienso se forma un poco de humo, entonces se verá como sube y se detiene al igual que una nube moviéndose indiferentemente tanto a un lado como a otro…”

Para llegar a este razonamiento Galileo tuvo que realizar una labor considerable de abstracción, puesto que siempre hay fuerzas que actúan sobre los objetos de nuestro mundo cotidiano. A partir de estos procesos de abstracción surgen los conceptos, como el movimiento rectilíneo y uniforme. Una vez establecidos los conceptos físicos, las teorías físicas ponen en relación unos con otros. La experimentación nos ayudará a modificar las teorías o establecer nuevos conceptos.
A nuestra manera diremos que “En un sistema de referencia que se mueve con velocidad constante todos los procesos físicos ocurren de la misma manera que en un sistema en reposo”.
Para poder describir las leyes de la naturaleza hay que elegir un sistema de referencia. Es decir, un sistema de coordenadas, que sirve para indicar la posición de los objetos en el espacio, junto con un reloj fijado en el sistema que sirve para indicar el tiempo. Algunas veces fenómenos simples tienen formulaciones matemáticas complejas por culpa de no haber escogido el sistema de coordenadas adecuado. Se plantea la necesidad de escoger sistemas de referencia donde las leyes de la naturaleza adquieran la forma más sencilla. Estos son los sistemas de referencia inerciales, en ellos un objeto que se mueva sin experimentar ninguna fuerza exterior se moverá en línea recta y a velocidad constante.

Este principio sobre los sistemas de referencia inerciales (SRI) añade propiedades sobre el espacio y el tiempo. La propiedad de inercia indica que el espacio es homogéneo y isótropo y el paso del tiempo es uniforme. Esto significa que para un objeto libre, cualquier posición dentro del SRI es indistinguible de otra posición, en cualquier instante de tiempo y en cualquier dirección. De esta manera, si un sistema de referencia (SR) se mueve en línea recta y a velocidad constante respecto de un SRI, el SR también es un Sistema de Referencia Inercial SRI. Así tenemos que todas las leyes de la naturaleza son iguales en todos los Sistemas de Referencia Inerciales. Podemos avanzar un poco mas, según lo anterior el tiempo es absoluto, es decir, transcurre por igual en todos los SRI. Este es el Principio de Relatividad de Galileo.
Según el Principio de Relatividad las ecuaciones que expresan las leyes físicas tienen que ser las mismas en cualquier SRI, no cambian de forma. En el lenguaje matemático se dice que las ecuaciones físicas son invariantes respecto de la transformación de las coordenadas y del tiempo de un SRI a otro.

Supongamos que tenemos dos SRI, uno lo llamamos S y el otro S’, con la siguiente condición, el sistema S’ se mueve a velocidad V respecto el sistema S. Para no complicarlo supondremos que la velocidad es solamente en la dirección positiva del eje x. La siguiente figura ilustra los dos sistemas.

Supongamos ahora que sucede un proceso físico en un lugar cualquiera, por ejemplo la caída de una manzana, ¿Cómo se vera este suceso en el sistema S y en el sistema S’?. Para responder la pregunta hay que relacionar los dos sistemas de referencia. Matemáticamente significa establecer una relación entre las coordenadas de los distintos SRI. Si observamos la ilustración anterior veremos que un suceso en la coordenada x de S, sucede en la coordenada x’ de S’. ¿Qué relación hay entre x y x’?, teniendo en cuenta que S’ se mueve a velocidad V en la dirección de x positiva y conociendo que la distancia es velocidad x tiempo, es fácil determinar que la posición x será la x’ mas vt. No nos hemos de preocupar por la diferencia de tiempo en S y S’, es el mismo en los dos sistemas. El principio de relatividad de Galileo considera el tiempo absoluto. Las ecuaciones del cambio de coordenadas será el siguiente y es a este cambio de coordenadas matemático a lo que se denomina Principio de Relatividad de Galileo.




Si dividimos la coordenada x por el tiempo, obtenemos la velocidad.


¿Que significa este resultado?, pues que si observamos un suceso que ocurre en el sistema S’ desde el sistema S tenemos que sumar la velocidad del sistema S’, es decir V. Veámoslo con un ejemplo (el que pongo siempre), si desde un coche que se mueve a 100 km/h se tira una piedra hacia delante a 20km/h (por supuesto es solo un ejemplo, no lo haga jamás), una persona quieta en la carretera observará que la piedra sale a una velocidad de 120 km/h. Si la piedra se tira hacia atrás entonces tendremos que restar y la velocidad observada por la persona será de 80 km/h.
Aun podemos hacer algo más, si dividimos la ecuación de la velocidad por el tiempo obtenemos la aceleración.

Un resultado sorprendente, la aceleración es la misma en todos los sistemas de referencia inerciales. Digo sorprendente porque la fuerza depende de la aceleración y este resultado indica que las fuerzas serán las mismas en todos los SRI. Las leyes de Newton son válidas en todos los SRI.

Y en los Sistemas de Referencia que no son Inerciales, pues las leyes de Newton no se cumplen. Newton era plenamente consciente de este problema y lo soluciono introduciendo las fuerzas ficticias. Es fácil entenderlo si comprendemos que es un Sistema de Referencia No Inercial (SRNI), es un sistema que se encuentra acelerado. La Tierra es un SRNI, se encuentra acelerado puesto que gira en torno del Sol. El Sol es un SRNI puesto que gira en torno del Galaxia, etc. Al incluir esta aceleración aparece una fuerza (la fuerza es el producto de la masa por la aceleración), pero esta fuerza no es consecuencia de un objeto físico acelerado, es consecuencia de escoger un SR que se encuentra acelerado. Quizás sea mejor explicarlo con algunos ejemplos.
Los siguientes videos simulan el movimiento de una nube desde una alta presión hasta una baja presión, situada en el centro. El primer video muestra el movimiento de la nube desde un SRI, el segundo desde un SRNI. El primero se ha construido a partir de una cámara situada en la parte superior y en el segundo he girado la cámara una vuelta completa. Fíjense que en el primer video (SRI) la nube sigue una trayectoria rectilínea en cambio en el segundo (SRNI) sigue un trayectoria en espiral.
(Debajo de cada video tienen un enlace al video original en quick time por si tienen problemas de descarga.)

Sistema de referencia Inercial

Sistema de referencia No Inercial

La discusión del primer video es sencilla, no hay fuerzas (consideremos la fuerza de presión muy pequeña y siempre hacia el centro) que actúen sobre la nube y por tanto se mueve en línea recta. En el segundo video (SRNI) la nube no sigue una trayectoria rectilínea, por tanto siguiendo las leyes de Newton, tienen que aparecer fuerzas que obliguen a la nube a seguir esta trayectoria alejada de la línea recta. Esta fuerza es una fuerza ficticia y en este caso se denomina fuerza de Coriolis. Nosotros que conocemos es truco sabemos que no existe esta fuerza, es consecuencia del movimiento de rotación del SRNI.
El mismo efecto se puede observar mediante el péndulo de Foucault. León Foucault construyó un péndulo de 67 metros, con un cable de un milímetro i medio de diámetro, y al final una masa de 28 kg que era una bala de cañón. Lo fijo en el techo del Panteón de Paris, en 1851, y observó el movimiento. El péndulo se desplazaba dos milímetros en cada ida i vuelta. Porque?, porque la Tierra es un SRNI i gira, en realidad no gira el péndulo, gira la Tierra. Pero como nosotros observamos el péndulo dentro del SRNI creemos que una fuerza misteriosa impulsa el péndulo en cada oscilación.

Como la aceleración de la Tierra es pequeña ( ¿A que velocidad se mueve la Tierra? ) podemos aceptar a efectos quotidianos que se comporta como un Sistema de Referencia Inercial. Pero no es así en realidad. Cada vez que mire el programa sobre el tiempo en el televisor, fijese en el movimiento de las nubes, es consecuencia de la rotación de la Tierra. Desde el SRNI de la Tierra decimos que la fuerza ficticia de Coriolis impulsa a las nubes a girar.

La copia del manuscrito de Galileo la he obtenido de la siguiente pàgina, donde pueden encontrar todo el manuscrito.

http://www.imss.fi.it/ms72/INDEX.HTM

lunes, 19 de mayo de 2008

La Supernova más joven de nuestra galaxia

X-ray (NASA/CXC/NCSU/S. Reynolds et al. ); Radio (NSF/NRAO/VLA/Cambridge/D. Green et al)

Astrónomos británicos i americanos han localizado los restos de la explosión mas reciente de una estrella gigante en nuestra Galaxia. A estas explosiones estelares de gran potencia se les denomina supernovas. Esta explosión ocurrió hace 140 años, la última supernova conocida ocurrió en 1640 a la que se llamó Casiopea A.

Buscar supernovas en nuestra galaxia ayuda a conocer de donde procede el material que forma planetas y por tanto la vida. Las estrellas producen materiales como residuos de las reacciones termonucleares en su interior, así se forma el oxigeno, el carbono y los demás elementos imprescindibles para la vida que nosotros conocemos.

Con 300 mil millones de estrellas en la Galaxia, los astrónomos esperaban encontrar tres supernovas cada siglo. Esto significa que tienen que haber los restos de 60 supernovas con una edad máxima de 2000 años. Pero el resultado de las observaciones sugiere que hay menos de 10. Esta discrepancia entre la teoría y la práctica desconcierta un poco, ¿tendrá nuestra galaxia un comportamiento distinto?. Aplicando el principio cosmológico de que nosotros no somos especiales, cabe la posibilidad de que las supernovas perdidas emitan su energía electromagnética en un espectro difícil de detectar.

La nueva supernova se ha denominada G1.9+0.3 y se encuentra localizada a 26.000 años luz de la Tierra, cerca del centro de la Galaxia. Se estudio primero en el año 1985, pero no se reconoció como supernova. Actualmente usando el Observatorio Orbital de rayos X Chandra se le dio otro vistazo y el resultado es que se ha expandido un 16% en 22 años. Calculando que la velocidad de expansión es de 15.000 kilómetros por segundo. Es esta velocidad de expansión tan grande la que ha dificultado su clasificación como supernova, ya que emite energía en una longitud de onda que usualmente no se utiliza para buscar supernovas. Si otras jóvenes supernovas hacen lo mismo, esto explicaría el porque se encuentran ocultas en las observaciones.

En la imagen se puede observar en color azul las imágenes tomadas el año 1985 en el espectro radioeléctrico y en naranja la imagen tomada por el satelite Chandra en el año 2007 en el espectro de rayos X. La diferencia entre las dos da idea de la expansión y su velocidad. Esto se ha confirmado con una nueva imagen en el espectro radioeléctrico este año 2008.

Flash interesante sobre las supernovas próximas al Sol
http://chandra.harvard.edu/photo/2008/g19/h-401-A.swf

jueves, 15 de mayo de 2008

Osos Polares protegidos

Pongo un pequeño paréntesis sobre los temas de relatividad para comentar dos noticias de actualidad, una sobre los osos polares y otra sobre la explosión de una supernova. Primero los osos, que es una noticia mas cercana.

El Departamento de Interior (DOE) de Estados Unidos anuncia hoy que el oso polar será incluido en la lista de especies protegidas, puesto que el hielo sobre el mar se esta fundiendo. Desapareciendo su hábitat. Pero dice que la explotación de petróleo y gas en el hábitat del oso polar en Alaska continuará.

A mi me parece bien que cualquier especie en peligro se incluya en una lista para protegerla de la propia especie humana. Pero tengo entendido, por las explicaciones de mi amigo Jaume (viajero incansable por este mundo), que las personas (seres humanos) que viven en el ártico están muy en peligro por consecuencia de los osos polares. Para salir a dar un paseo tienen que ir con un rifle y un perro que pueda oler a los osos a distancia. Los osos polares a veces se pasean por las calles y en alguna ocasión han devorado a una persona que salía de su casa. Me comentaba que dos chicas noruegas fueron a visitar a una amiga suya y en el camino una fue devorada por un oso polar y la otra se despeño por un precipicio al intentar huir.

Según algunos modelos climáticos sugieren que la fusión del hielo continuara y que en el año 2050 la población de osos polares disminuirá dos tercios. Pero lo más curioso según datos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, indican que las temperaturas serán más frías en los próximos 10 años. Pero no nos dicen que la temperatura seguirá aumentado?.

Esta medida solo se entiende dentro de un marco propagandístico del gobierno americano para sumarse un punto en su defensa de la eliminación de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hay que tener en cuenta que los osos polares ya se encuentran protegidos por la MMPA (Acta de protección de mamíferos marinos), ve el enlace la final del post.
Desde 1970, coincidiendo con el ligero aumento de la temperatura global, la población de osos polares ha aumentado de 5000 a 25000. Hay que tener en cuenta que en la época medieval, cuando la temperatura global era mayor que la actual los osos polares no desaparecieron. Y tampoco desaparecieron durante el cambio climático del Holoceno, que ocurrió entre 5000 y 9000 años atrás.

http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/mmpa_factsheet.pdf

http://www.fws.gov/home/feature/2008/polarbear012308/polarbearspromo.html

sábado, 10 de mayo de 2008

Sistemas de Referencia

Montaje a partir de Blade Runner

I've seen things you people wouldn't believe.
Attack ships on fire off the shoulder of Orion.
I watched C-beams glitter in the dark near the Tanhäuser gate.
All those moments will be lost in time like tears in rain.
Time to die.

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto rayos C brillar en la oscuridad más allá de la puerta de Tanhäuser.
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.
Es hora de morir.

Que tiene que ver la película “Blade Runner” con sistemas de referencia?. Les cuento brevemente la sinopsis argumental.

En la ciudad de Los Ángeles, en noviembre de 2019, Rick Deckard (Harrison Ford) es llamado de su retiro cuando un Blade Runner excesivamente confiado —Holden (Morgan Paul)— recibe un tiro mientras llevaba a cabo la prueba Voight-Kampff a Leon (Brion James), un replicante fugitivo. Deckard, dubitativo, se encuentra con Bryant (M. Emmet Walsh), su antiguo jefe, quien le informa que la reciente fuga de replicantes Nexus-6 es la peor hasta el momento. Bryant informa a Deckard acerca de los replicantes: Roy Batty (Rutger Hauer) es un comando, Leon es soldado y obrero, Zhora (Joanna Cassidy) es una trabajadora sexual entrenada como asesina y Pris (Daryl Hannah) un modelo básico de placer. Bryant también le explica que el modelo Nexus-6 tiene una vida limitada a cuatro años como salvaguarda contra su desarrollo emocional inestable. Deckard es acompañado por Gaff (Edward James Olmos) a Tyrell Corporation para comprobar que la prueba Voight-Kampff funciona con los modelos Nexus-6. Ahí, Deckard descubre que Rachael (Sean Young), la joven secretaria de Tyrell (Joe Turkel) es una replicante experimental, con recuerdos implantados que le permiten contar con una base emocional.
Deckard, seguido por Gaff va en busca de los replicantes para darles caza, mientras tanto Leon y Roy (dos replicantes) quieren saber el tiempo que les queda de vida y como modificarlo. En su trayecto van matando a todo aquel que no les proporciona la información necesaria.
Deckard y Rachel se enamoran y esta última huye de la Tyrell Corporation, mientras Deckard consige acabar con todos los replicantes menos Roy. Este úlitmo persigue a Deckard, a pesar de que empieza a notar que su vida se acaba. Cuando Deckard está a punto de caer al vacío, Roy le salva la vida y muere ante sus propios ojos.
Gaff felicita a Deckard por el fin de su misión. Cuando llega a su apartamento encuentra a Rachel viva. Mientras se van del lugar, Deckard encuentra un unicornio de papel que ha dejado Gaff. ¿Otro signo de que Deckard también es un replicante?, pues uno de los sueños de Deckard es sobre unicornios.

En el video que les he puesto aparece un ojo que observa, esto nos tiene que recordar los Sistemas de Referencia (SR) de Galileo. El ojo es el observador, situado en su propio sistema de referencia y desde este SR se observa el resto del universo. ¿Se observara diferente en otro SR?, la respuesta obviamente es que si, si lo que entendemos por observar es mirar. ¿Pero que significa observar?. En ciencia observar tiene un significado muy preciso, que no esta relacionado con solamente mirar.

Observar significa preguntar. Pero ¿preguntar a quien?, a la naturaleza. Y ¿cómo se hacen las preguntas?, mediante experimentos. La observación cuidadosa de los resultados de los experimentos es la respuesta de la naturaleza a nuestra pregunta. Claro que la mayoría de las veces la naturaleza nos sorprende y obtenemos más preguntas que respuestas. Así avanzamos en el conocimiento científico, buscando respuestas a viejas preguntas y descubriendo sorpresas ante nuevas preguntas.

Ya en la prehistoria, los seres humanos observaban el cielo, tanto de día como de noche. A partir de estas trataron de razonar y hallaron respuestas. Con el transcurso de los siglos, las observaciones mejoraron y la interpretación de los resultados se hizo ciencia. Pero fíjense bien, es la interpretación de los resultados basados en la observación la base para la ciencia. Una nueva observación o una interpretación diferente de anteriores resultados modifica nuestra concepción del universo. Y por tanto se tienen que modificar las teorías científicas.

Es por esto que continuamente se hacen observaciones con grandes radiotelescopios para ver los límites de lo infinitamente grande, o se hacen colisionar protones en los aceleradores de partículas para ver los límites de lo infinitamente pequeño. Como se esta haciendo actualmente, donde científicos de todo el mundo colaboran en la puesta en marcha del mayor dispositivo experimental de física de partículas de la historia. El LHC (Large Hadron Collider) esta a punto de ser el mayor y más potente microscopio construido hasta ahora. Pueden encontrar un enlace al final del post.

Pues bien, todo esto esta relacionado con los Sistemas de Referencia. Si observamos el universo desde la Tierra y luego lo observamos desde otro planeta de otra galaxia, ¿observaríamos lo mismo?. Los resultados de los experimentos que realizamos en la Tierra, ¿serán los mismos en otro lugar del universo?. Galileo nos dio la respuesta, la Tierra no es el centro del universo, ni es un lugar privilegiado del universo, es uno más. A esto se llama principio cosmológico, la Tierra como Sistema de Referencia no tiene nada de particular, el universo se observa del mismo modo en la Tierra que en cualquier otro lugar fuera de la Tierra.

Las leyes de la física aplicadas a la Tierra, se aplican en cualquier parte del universo. Si en la Tierra se cumple el principio de conservación de la energía, esto significa que se cumple también en cualquier lugar fuera de la Tierra. Los rayos C que ha visto Roy Batty brillar más allá de la puerta de Tanhäuser, siguen las mismas leyes del electromagnetismo descubiertas y deducidas en la Tierra.

Blade Runner es una película donde el tiempo aparece constantemente. Los replicantes tienen solamente cuatro años de vida y regresan a la Tierra para que su creador (un humano) les proporcione más tiempo. Quieren todo el tiempo, quieren que el tiempo no pase para ellos. Pero esto no es posible y terminan matando a su creador. La inmortalidad no es posible. Tampoco lo es para los humanos, vivimos en general más tiempo, pero este tarde o temprano se termina. El transcurso del tiempo es diferente según seas humano o replicante.

Nos podemos preguntar ¿es diferente el transcurso del tiempo en distintos Sistemas de Referencia?. Esta es una pregunta que podemos hacer a la naturaleza, pero antes de hacer los experimentos pertinentes Galileo y Einstein ya encontraron una respuesta. Según Galileo el transcurso del tiempo es el mismo en todos los SR, según Einstein el transcurso del tiempo es distinto en diferentes SR. Pues bien, una vez realizados los experimentos (preguntar a la naturaleza) la naturaleza responde que Einstein tiene razón.

Si esto es así, ¿podemos encontrar un Sistema de Referencia en que el tiempo no pase?, ¿habremos alcanzado la inmortalidad en este SR?, citando a Fernando Savater ¿Qué es la inmortalidad, sino el sueño de escapar al tiempo?.

Dedicare los siguientes posts ha comentar algo de este sueño, el sueño del espacio-tiempo.

Por cierto, ¿es Rick Deckard (Harrison Ford) un replicante?.... la respuesta se encuentra en su sueño.

http://public.web.cern.ch/public/en/LHC/LHC-en.html